domingo, 1 de julio de 2012

Elecciones Mesoamericanas


Los reyes mayas se llamaron Ahauob’ que se traduce como “Los Señores de la Palabra”, fueron considerados seres divinos y estuvieron emparentados con el Dios del Maíz. Los mayas históricos heredaron de los pueblos zoques y olmecas el sistema político de los Ahaob’, hacia el año 900 a.C en la zona arqueológica llamada San Lorenzo, el maíz creció de manera exponencial y se convirtió en la base dietética, fue ahí donde inició el sistema político de los Ahauob’ que después de superar algunas severas sequías sucumbió hacia el inicio del siglo X d.C.

El maíz y los Señores de la Palabra formaron una unidad, es por ello que los Ahauob’ se deformaron el cráneo en forma cónica para reproducir en sus cabezas la forma de la mazorca de maíz y privilegiaron a la piedra de jade sobre los metales ya que su dureza y color, los aproximaba a la vitalidad de la tierra y al color de la planta de maíz.

Durante mil quinientos años los Ahauob’ gobernaron las Ciudades Estado Mayas, la descendencia al trono se daba de manera patrilineal ya que los hijos varones del Señor de la Palabra también eran divinos. En Palenque, los Señores de la Palabra fueron asesinados en dos ocasiones por los Ahauob’ de Calakmul y de Toniná, en batallas que se celebraron con la presencia del planeta Venus en el horizonte. En ocasiones se mataba también a la descendencia masculina y entonces eran los hijos de las hermanas del Señor de la Palabra quien por derecho sanguíneo accedía al trono.

Ahau quiere decir el que habla, determina, grita. En los orígenes de los Señores de la Palabra habría que gritar fuerte para ser escuchados por las multitud de súbditos que se aproximaban a escuchar al ser divino emparentado con el Dios del Maíz. Los investigadores John E.Clark, Richard D.Hansen y Tomás Pérez Suárez han realizado excavaciones y escrito excelentes ensayos que ofrecen sorprendentes conclusiones entorno a la manera en la que los Ahauob’ lograban mantener la atención de sus súbditos.

En las primeras Ciudades Estado de la Costa del Pacífico como Paso de la Amada, el Baúl o Abaj Tajalik dichos investigadores encontraron fragmentos de enormes ollas de barro pintadas de color anaranjado en las que se encontraron restos de su contenido, al analizarlo, se descubrió que contuvieron tamales y atoles. Lógicamente, para lograr la atención de cientos de escuchas habría que mantenerlos en silencio y nada mejor que ofrecerles unos tamales y unos atoles bien calientes para que el ahau dictara su discurso relacionado, por cierto, con el maíz que “conductistamente” ofrecía a sus súbditos.

… así entonces la muy mexicana tradición de acarrear para escuchar un discurso y recibir atole (con el dedo) y derivados del maíz y de nuestras necesidades, es una práctica milenaria…

Los Señores de la Palabra desaparecieron como estructura política al final del llamado Periódo Clásico, la última fecha inscrita en una estela maya de los Ahauob’ registra el 15 de Enero de 909 y se ubica en Toniná. La historia oficial dice que tiempo después, los Toltecas llegaron a Yucatán y conquistaron a los sobrevivientes mayas formando un segundo periodo máya-tolteca. Es falso. Laurente Sejournée y el Maestro Enrique Florescano han demostrado que en realidad sse trata de grupos de teotihuacanos y no toltecas (las crónicas del Altiplano dan cuenta de ello y los llaman pipiltzin – nobles en náhuatl ).

Los habitantes de Teotihuacan abandonaron su ciudad después de sufrir los estragos de una gran sequía al mismo tiempo que los mayas del Clásico, las ciudades mayas y Teotihuacan tuvieron lazos comerciales, culturales y hasta belicosos ya que Teotihuacan era el gran Impero Cosmopolita, había muchos intereses mayas en aquella ciudad, los arqueólogos Sugiyama y Cabrera localizaron restos de dignatarios mayas enterrados en el corazón de la Pirámide de la Luna… así que los Xiuh, los Cocom y los Itzá fueron pueblos de origen teotihuacano--maya acompañados de algunos locales en desgracia. En el Norte de Yucatán y en algunas ciudades del Petén, fundaron el llamado Periodo Postclásico Maya. Sencillo, si los Toltecas conquistaron a los Mayas y Chichén Itzá fue una ciudad tolteca, entonces: ¿Por qué no se habla náhuatl en Chichén Itzá?

Los Mayas sufrieron un Remix con los nobles teotihuacanos-mayas, cambiaron algunos dioses porque de Teotihuacan traían un sistema de gobierno diferente, en lugar de un ahau que determinaba, había una consejo de Halach Uinicob’ que quiere decir “Los Hombres Verdaderos” (los Ahauob’ eran falsos). Chichén Itzá registra a varios hermanos que gobernaron en colectivo. Ahora bien, el hermano no siempre era de sangre, ya que en la nueva política maya del Postclásico, en lugar de decapitar al enemigo, lo hacían su cuate, su hermano; incrementaban su territorio hermanando aliados conquistados.

El sistema de gobierno de los pueblos indígenas mayas de Chiapas heredó trazos del sistema político de los Halach Uinicob’ ya que sus determinaciones son tomadas por un grupo de dignatarios.

Los mexica --mal llamados aztecas—tuvieron a un soberano que nombraron Tlatoani y significa “aquel que habla correctamente” observamos entonces que los pueblos mesoamericanos le daban importancia primordial a la Palabra. Quizá por ello, el glifo de la palabra para los pueblos mesoamericanos emerge de la boca pero luego da vuelta hacia quien la pronuncia de manera que las palabras y sus consecuencias se revierten. La Palabra y la Ley se cumplían para todos de igual manera, así, una hija de Nezahualcóyotl fue lapidada por haber sido sorprendida en adulterio.

Los mexica tuvieron una organización política diferente ya que ellos sí formaron un Imperio, el Tlatoani se elegía de entre candidatos que debían pasar terribles penitencias, ayunos y oraciones prolongadas a sus dioses. En estado catártico, después de danzas y palabras sagradas, un grupo de notables elegía a quien tuviera el mejor perfil para el Imperio, independientemente de sus orígenes. Ahuizotl, llegó al poder siendo hijo de una esclava.

La Palabra y el Maíz dieron sentido y forma a los gobiernos de nuestros mayores precolombinos, más tarde arribaron los Peninsulares y con ellos la usura, la traición, la envidia y el agandalle; embriagaron al sentido comunitario, a la pertenencia, al cosmos, a la vida ritual-chamánica. De la violenta mezcla de aquellas equidistantes interpretaciones de la Existencia, la Palabra y el Poder, surgieron los pueblos mexicanos, pero también poseemos otras tantas semillas de migraciones provenientes de diferentes latitudes que han sido bienvenidas en siglos posteriores, hasta una segunda Peninsular Republicana que en ésta ocasión trajo lo mejor de su Cultura, a las panaderías y a las tiendas de abarrotes.

…somos frutos de múltiples semillas, llevamos el color de la tierra en nuestras caras, serpientes, serpientes emplumadas que en un volado nos jugamos la vida y en un albur nos duele el corazón… águila o sol… ¿cuál es la salida?

Hoy, los pueblos mexicanos reflejaremos en la elección de Presidente al tipo de país que deseamos habitar. Mirar de frente a nuestro pasado histórico significa ubicar el camino recorrido en la construcción de un entendimiento de la existencia y, también, en la Simulación y en el Desarrollo Involutivo que enaltecen a una anciana Revolución dotada de héroes perdedores, que nos asfixian en la ignorancia de nosotros mismos, que ven a al Cultura como la Tía Fea, que nos aturden y someten en la desigualdad económica y han creado más de 50 millones de mexicanos pobres a pesar de que poseemos riquezas naturales y culturales que ya quisieran otras naciones… ayer fueron el ahau y el tlatoani… el día de hoy, jóvenes, ustedes tienen la Palabra…

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi lista de blogs